Powered By Blogger

jueves, 30 de diciembre de 2010

ELLA era así...

Ella era así: coqueta, delgada, pelo negro azabache peinado en una trenza muy larga y en su mirada una extraña tristeza.
Nunca supe toda su historia, no sé como fue su infancia, su adolescencia, su juventud. Aunque sí recuerdo su bella caligrafía, le gustaba mucho escribir, principalmente cartas, con las que al paso del tiempo se comunicaría con sus hermanas .
Fue una mujer muy católica, vivió de acuerdo a los valores cristianos, los cuales trasmitiría a sus hijos.
Me contaron que a los 28 años conoció el amor de la mano de un joven, que al enterarse que esperaba un hijo suyo se fue, dejándola sola con el desprecio de su padre, su familia y toda la sociedad. Así fue que rodando, rodando la madre soltera llegó a Montevideo. Fue de casa en casa, trabajando de mucama en aquellos lugares que por caridad la aceptaban con una niña, favor que con mucho trabajo y servicio tendría que pagar.
Cuando la niña tenía tres años aparece en escena un hombre bastante mayor que ella, él le ofrece un lugar donde vivir y abastecer sus necesidades. Así fue como este hombre maduro, posesivo y tan dadivoso la cautivó, ahora ella tendría solo que servirlo a él, y tendría más tiempo para su hija.
A medida que avanza el tiempo y van naciendo sus otros 4 hijos, el proveedor se torna más celoso, controlador, dañino, todo se encuentra amenazado en sus crueles arrebatos.
Durante un tiempo ella vivió así, callada, silenciosa, sumisa, dedicada a las tareas del hogar, amando a sus hijos, cuidando gallinas, pollitos, loros, perros, gatos y atendiendo la quinta.
Su vida pasaba de regar, recoger tomates, choclos, verduras varias, a lavar platos y ropas, después la ceremonia de recoger huevos en el gallinero donde las suaves y ansiosas manos de sus pequeños, esperaban tan ansiado tesoro.
Nunca se demostraron afecto ni cariño, ella comenzó con él por la necesidad de subsistir ,los gritos, insultos y golpes se hicieron costumbre.
Muy caro le cobró la vida su necesidad, nunca la pude comprender hasta hoy.
Se que ella no pudo salir, aunque igual encontró una salida aquel día, aquella tarde de otoño, una moto, un frenazo, un grito… y por eso en su lecho de muerte dijo: “CUIDEN A MIS HIJOS”.
Ella fue una mujer acorralada, por sus miedos, sus creencias, su familia, las estructuras sociales, le tocó vivir en una época dónde no se hablaban ciertos temas, donde la mujer era un objeto de uso cotidiano, no habían leyes, ni 0800, ni servicios gratuitos de apoyo a la mujer como hoy.
Ella fué Coca… mi madre, una mujer que no conoció sus derechos.

Autora: Maru.

Escrito del libro ROMPIENDO CADENAS

sábado, 11 de diciembre de 2010

Recordamos a María Ester Gatti de Islas

María Ester GattiNació el 13 de enero de 1918, en Montevideo, en la calle Guaná 2012.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Pública en el barrio Cordón, donde vivía. Cuando terminó sus años escolares, ingresó en la Universidad de las mujeres y luego al Instituto Magisterial para recibirse de maestra con 17 años, en 1935.

No pudo comenzar a trabajar en la escuela pública, hasta 5 años después, al negarse a firmar una adhesión al régimen del dictador Gabriel Terra.

En 1948 se casó con Ramón Agustín Islas González de cuyo matrimonio nació el 18 de abril de 1953, su única hija Maria Emilia.

Vivió gran parte de su vida  en el barrio de Colón.

Su hija Maria Emilia también inicio sus estudios de magisterio y se caso con Jorge Zaffaroni Castilla en 1973.

Perseguidos por la dictadura por su militancia política en la ROE (Resistencia Obrera Estudiantil), el matrimonio Zaffaroni- Islas debe refugiarse en la Argentina, en donde participan de la fundación del PVP.

El 22 de marzo de 1975, nace en Argentina su nieta Mariana,

El 27 de setiembre de 1976, María Emilia, su esposo Jorge Zaffaroni y su nieta Mariana, fueron secuestrados en Argentina por fuerzas militares uruguayas y argentinas.

A partir de ese momento, María Ester, convirtió su dolor en lucha iniciando una batalla, enfrentada al poder dictatorial primero y a la insensibilidad y la complicidad de los gobiernos democráticos que siguieron a la dictadura.

Junto a Luz Ibarburu de Recagno, Violeta Malugani, Maria Elena Antuña de Gatti, Irma Hernandez y Milka Prieto, inician las primeras denuncias colectivas, (entre ellas a la OEA) de los desaparecidos uruguayos en la Argentina, que darán lugar, posteriormente, a la conformación del grupo de Familiares de uruguayos Detenidos Desaparecidos en Argentina.

En 1979 cuando son ubicados los hermanitos Julien, en Valparaíso, Chile, viaja a ese país, ante la posibilidad de que su nieta haya sido llevada con ellos.

Fue una activa propulsora de las denuncias, ante los organismos internacionales y los distintos estrados judiciales nacionales y extranjeros.

Entre las múltiples gestiones y entrevistas que realiza logra interpelar al mayor Gavazzo en dictadura para reclamarle por su nieta, en el mismo domicilio de este.

Encara la búsqueda en Argentina junto con Abuelas de Plaza de Mayo, donde se recogía la información de los presuntos hijos de desaparecidos.

El 24 de julio de 1980, fallece su esposo de un ataque cardiaco..

En 1983 obtiene la primer información respeto a su nieta, al publicarse  en Brasil una entrevista a un represor argentino que dice que otro represor se habría apropiado de la niña.

Viaja a Brasil con la madre de Jorge Zaffaroni, donde realiza contactos con organizaciones de derechos humanos y políticos interesados en el tema.

Posteriormente se recibe información de quien es el represor que se habría apropiado de su nieta, Miguel Angel Furcci, miembro de la SIDE argentina, dando origen a la presentación de la denuncia ante la justicia argentina.

Luego de un largo e irregular tránsito por los juzgados argentinos de la denuncia y el pedido a la justicia de medidas cautelares, se da la fuga de los apropiadores con Mariana, al Paraguay.

Posteriormente viaja a Paraguay junto con Milton Romani, siguiendo datos para ubicar a Mariana.

En 1985, presenta junto a un grupo de familiares de desaparecidos, una denuncia penal ante la justicia uruguaya, la que no prospera en virtud de la aprobación por el Parlamento el 22 de diciembre de 1986, de la Ley de caducidad.

Junto a Elisa Dellepiane de Michelini, Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruiz, a partir del 5 de enero de 1987, preside la Comisión Nacional pro-referéndum, movimiento que busco mediante el referéndum, anular la ley de caducidad.

En ese marco que culmino con la realización del referéndum el 16 de abril de 1989, fue una incansable participante de actividades en todo el país y a nivel internacional. Realizo dos giras europeas, una acompañada de Luz Recagno y otra por Sara Méndez.

En 1992 es ubicada nuevamente Mariana, y le es restituida su identidad y son procesados los apropiadores.

El 19 de abril de 2007, integra la Comisión presidida por Mario Benedetti, del Museo de la Memoria.

El 27 de marzo de 2008, fue designada por la Junta Departamental de Montevideo, ciudadana ilustre.

Fue una impulsora del voto rosado, con el fin de lograr la anulación de la ley de caducidad en octubre del 2009. Durante una de sus últimas apariciones públicas, María Ester expresaba: "No hay que perder jamás la esperanza y tampoco la decisión de luchar".

Mantiene hasta los últimos días de su vida una infatigable búsqueda de su hija Maria Emilia y todos los desaparecidos. Fallece el domingo 5 de diciembre de 2010, a los 92 años de edad acompañada de su nieta Mariana en la Residencia San José de la calle Millán donde vivió los últimos años formando parte del proyecto solidario “Ibiray”. Al igual que muchos familiares, muere sin saber la suerte de su hija.
 

lunes, 8 de noviembre de 2010

Eduardo Galeano y EXIGE DIGNIDAD

Galeano-Mas-alla-del-horizonte-2009
El reconocido escritor uruguayo, Eduardo Galeano, escribió acerca de la Campaña Exige Diginidad. 
MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE
   Celebro que Amnistía Internacional esté ampliando y profundizando su lucha por la plenitud de los derechos humanos.
   Ojalá que esto nos ayude a que nunca más se acepte la pobreza como si fuera costumbre, porque la pobreza es una maldición que mata callando, sin bombas que estallen ni balazos que aturdan,
Y que el desarrollo económico se deje de desarrollar la injusticia en un mundo que ya padece mil millones de hambrientos,
Y que este mundo ya no sea un barco que viaja con más náufragos que navegantes,
Y que los países pobres dejen de obedecer las órdenes del mercado mundial, y que sus inmensos cultivos de exportación no sigan convirtiendo a los campesinos y a los pescadores en mendigos,
Y que nos dejemos de confundir el progreso con el exterminio de la tierra, el agua y el aire, que expulsa a los pobres y los condena a ser vagabundos sin patria,
Y que este mundo enamorado de la muerte destine a la dignidad humana los miles de millones de dólares cada día destinados a la industria militar, que es el nombre artístico de la industria del crimen,
Y que nos dejemos de preocuparnos tanto por dar de comer a los autos y empecemos a dar de comer a las personas,
Y que empecemos a entender que los quince niños que cada minuto mueren de hambre o enfermedad curable no mueren de muerte natural, sino que son asesinados,
Y que empecemos a entender que el asesino es el sistema que se dedica a matar hambrientos en lugar de matar el hambre, porque está en guerra contra los pobres y no contra la pobreza,
Y que la riqueza se deje de comer pobreza, como si fuera la cosa más natural del mundo, porque ¿qué sería de la riqueza sin brazos baratos para trabajar y sin países baratos que comprar?
Y que nos dejemos de aceptar que los pobres vayan presos por ser pobres, como si fuera la cosa más natural del mundo, porque si no fueran pobres, robando se convertirían en prósperos banqueros y matando llegarían a ser condecorados generales,
Y que los países más poderosos del mundo, cuyo bienestar proviene en gran medida de la humillación de los demás, se dejen de tomarnos el pelo,
y que se dejen de mentir los numeritos de las estadísticas,
y que se dejen de firmar compromisos que jamás cumplirán prometiendo reducir la pobreza, mejorar la salud, salvar el ambiente, proteger los derechos humanos y salvar la paz universal,
y que sus actos ya no confirmen el viejo proverbio francés que dice que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud.
Y que al menos sean un poquito menos hipócritas, ya que no saben ser más justos.


Eduardo Galeano

martes, 19 de octubre de 2010

Educación no sexista es más que cifras


imagen del contenido Educación no sexista es más que cifras
Crédito: Milagros Salazar/IPS

América Latina

LIMA, 18 Oct (IPS) - En América Latina las mujeres rompieron barreras cuantitativas en educación y en varios países ellas están ahora más formadas que los varones. Pero falta lograr que esa educación reduzca y no alimente la desigualdad entre hombres y mujeres.

Representantes de organizaciones de mujeres y de derechos humanos de más de 20 países, la mayoría latinoamericanos, debatieron en Lima sobre cómo alcanzar una educación que no discrimine y reproduzca estereotipos dentro y fuera de los centros educativos.

"Decir que la educación es sexista y discriminatoria no es una cuestión ideológica sino que tiene una demostración científica", aseguró la uruguaya Moriana Hernández, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), ante un auditorio de 60 participantes de 14 países de la región y de delegadas de África y Asia.

El seminario internacional "La educación: más allá de las metas", realizado entre los días 14 y 16 en la capital peruana, puso en tela de juicio los avances del segundo y el tercer Objetivos del Milenio (ODM), referidos a la educación primaría universal en 2015 y a la promoción de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.

"Una cosa es el acceso a la escuela y otra que se garantice concluir la primaria y secundaria", dijo a IPS Hernández, responsable de la Campaña por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria, que lanzó Cladem este año en muchos países de la región.

"Una tercera cosa más, es que la educación sea pertinente, que permita al ser humano tener un pensamiento crítico y autónomo. Y eso se puede demostrar revisando las estadísticas y los planes escolares", explicó.

En cuestión de números, América Latina ha avanzado en 90 por ciento, en promedio, en garantizar el acceso a la educación en el nivel primario y en países como Argentina, Cuba, México y Perú la meta ya fue alcanzada. En lo que menos ha avanzado la región es en la educación secundaria.

A escala mundial, las proyecciones más optimistas señalan que el ODM de lograr que toda la población infantil del mundo se escolarice y complete la educación primaria tomará una década más de 2015, el año en que se comprometieron a alcanzarlo los gobiernos en 2000, dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 2015 aún habrá 47 millones de niños y niñas que no asistirán a la escuela y 47 países que no cumplirán la meta, informó el costarricense Vernor Muñoz, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación.

La reducción de la brecha entre niñas y niños avanza lento. El 56 por ciento de la población mundial en edad escolar vive en países que no lograron la paridad en la educación primaria y 87 por ciento en la secundaria. Sólo 92 de 149 Estados ya lograron esta meta.

"Los ODM tienen un efecto reduccionista, y en América Latina, donde algunos países ya sobrepasaron el objetivo, resulta perverso porque oculta otros temas claves: los contenidos, las prácticas docentes y las oportunidades iguales para todos", aseguró a IPS Muñoz.

Para el experto, hay una visión patriarcal del sistema educativo que reproduce la idea que los hombres tienen más derechos que las mujeres y que excluye a indígenas y a personas con alguna discapacidad física.

Muñoz consideró que estas asimetrías en la educación son el reflejo de lo que sucede en el ámbito político, social y económico en América Latina, considerada la región más desigual del mundo.

"Nunca como antes en la historia el patriarcado le ha sido tan imprescindible al sistema económico neoliberal porque, entre otras cosas, permite que las mujeres se conviertan en proveedoras de servicios gratuitos", enfatizó Hernández.

La brasileña Camila Crosso, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, consideró que en un plano economicista hoy se ve la educación como un objetivo para obtener "tasas de retorno" y no como un derecho humano.

Desde la percepción feminista, la especialista española Rosa Cobo aseguró que existe el denominado currículo "oculto" de género que imparten los maestros en base a estereotipos.

"En todos los países del mundo, los varones tienen un superávit de derechos y las mujeres un déficit. Al hombre se le reserva espacio en lo público, a la mujer en lo doméstico. La escuela se encarga de reproducir estas ideas", explicó.

Cobo consideró que éste es el momento propicio para que las organizaciones feministas trabajen por una educación no sexista, tras lograr como primer paso que más mujeres tengan educación.

"Es hora de preguntarnos ¿qué educación queremos? y trabajar para que el sistema educativo desactive las jerarquías", dijo Cobo. En ese camino, Muñoz consideró que resulta vital pensar en una educación que sea útil y dignifique a las personas considerando sus costumbres y culturas.

La peruana Tarcila Rivera, coordinadora de Enlace Continental de Mujeres Indígenas, planteó que la educación bilingüe no es suficiente ni garantiza el respeto a los pueblos indígenas. "Los pobres siguen recibiendo una educación pobre", acotó Muñoz.

La educación sexual en el aula es otra deuda pendiente. En América Latina y el Caribe sólo Argentina, Brasil y Costa Rica tienen un nivel alto de leyes específicas sobre el tema, según el ex relator de la ONU.

Para Muñoz esta educación podría contribuir a reducir embarazos no deseados y prevenir enfermedades como el sida y por ello la formación de los maestros en el tema es vital. Camila Crosso resaltó que esto es mucho más factible en Estados laicos, donde las iglesias no interfieren.

Pero también hay avances. Argentina aprobó la ley de educación sexual integral, Brasil estableció becas para que mujeres y hombres afrodescendientes puedan acudir a la universidad.

México fijó incentivos para que las familias de zonas rurales envíen a sus niñas a la escuela, en Colombia la Corte Constitucional ordenó que el Estado considere la gratuidad de la enseñanza ya que es el único país de la región que no lo establece en su Constitución. En Ecuador, los grupos feministas han participado en la revisión de los textos escolares.

Ante los desafíos, Cladem impulsa la Campaña por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria con acciones que abarcan muchas medidas conjuntas y otras nacionales, como concursos de historietas, "jingles" (piezas musicales cortas) a ritmo de reggaetón, o la elaboración de guías de trabajo en el aula.

Entre los próximos pasos, se buscarán alianzas con organizaciones de educación y se trabajará en casos emblemáticos que puedan ser denunciados internacionalmente en el marco de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

En la región aún no hay ninguna denuncia en los fueros internacionales por una educación sexista.
Por Milagros Salazar

Fuente: IPS Noticias

jueves, 14 de octubre de 2010

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

 
 


Por Noam Chomsky*

Noam Chomsky elaboró la lista de las "10 Estrategias de Manipulación" a través de los medios. En su libro "Armas Silenciosas para Guerras Tranquilas" Chomsky hace referencia a ese escrito en su Decálogo de las "Estrategias de Manipulación".

1- LA ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN.El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. "Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)".


2- CREAR PROBLEMAS, Y DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES.Este método también es llamado "problema-reacción-solución". Se crea un problema, una "situación" prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.


3- LA ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.


4- LA ESTRATEGIA DE DIFERIR. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como"dolorosa y necesaria", obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que "todo irá mejorar mañana" y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5- DIRIGIRSE Al PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? "Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")".


6- UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos...


7- MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. "La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la mas pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)".


8- ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...


9- REFORZAR LA AUTO-CULPABILIDAD. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!


10- CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el "sistema" ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.



(*) Filósofo, activista, autor y analista político. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Estados Unidos.

Fuente: http://www.bitacora.com.uy

sábado, 9 de octubre de 2010

EL NOBEL DE LA PAZ PARA EL DISIDENTE LUI XIAOBO

Premio y castigo para China

La decisión desató una airada condena de Beijing y reavivó llamados de Occidente a liberar al galardonado, que cumple una condena de once años por “subvertir los poderes del Estado”. Los medios chinos ignoraron la noticia.

El encarcelado disidente chino Liu Xiaobo ganó el Premio Nobel de la Paz 2010 por su lucha pacífica por los derechos humanos en China, anunció hoy el Comité Nobel noruego, en una decisión que desató una airada condena de Beijing y reavivó llamados de Occidente a liberar al galardonado.
Los medios estatales de China ignoraron la noticia y las autoridades bloquearon la señal de una cadena de TV internacional cuando se anunció el premio, así como la difusión de informes sobre el Nobel de páginas de Internet, además de no permitir a la mujer de Liu hablar en persona con periodistas en su casa.
La Cancillería china afirmó que la decisión del comité es una blasfemia al Premio Nobel de la Paz. “Liu Xiaobo es un criminal que fue sentenciado por la Justicia china por violar la ley china”, y honrarlo “contradice por completo la finalidad del premio y es también una blasfemia al Premio Nobel de la Paz”, dijo el Ministerio en un comunicado. Asimismo, el gobierno chino advirtió que la decisión del Comité Nobel dañará las relaciones con Noruega, a lo que el país escandinavo respondió que una represalia tal sería un acto mezquino para una nación tan grande y poderosa como China. Sin embargo China no perdió tiempo y hoy mismo convocó al embajador noruego en Beijing para presentar una protesta formal por la asignación del premio, informó la cancillería noruega.
“Han querido expresar oficialmente su opinión, su desacuerdo y su protesta”, reveló un portavoz del Ministerio en Oslo, quien aclaró que el gobierno noruego “no es responsable” por la asignación del reconocimiento a Liu. En esa misma línea, el primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, dijo a la cadena pública nacional NRK que no veía motivos para que China castigue a Noruega por el premio. “Creo que sería negativo para la reputación de China en el mundo, si eligieran hacer esto”, declaró el premier.
Por otra parte, Beijing detuvo ayer a una veintena de disidentes que celebraban la concesión del premio al activista Liu Xiaobo. Según informó el abogado de derechos humanos Teng Biao, la policía china detuvo en diversas zonas de Beijing a pequeños grupos de activistas poco después de las cinco de la tarde, hora local, cuando se conoció en China la noticia. “Se estaban preparando para celebrar el Nobel, iban a reunirse con amigos en distintos puntos de la ciudad en restaurantes y bares, cuando los detuvieron”, afirmó el abogado.
En tanto y en un discurso cargado de críticas a Beijing, el presidente del comité noruego, Thorbjorn Jagland, dijo que se decidió honrar a Liu, de 54 años, “por su lucha larga y no violenta por los derechos humanos fundamentales” en el país asiático. Jagland agregó que Liu es un símbolo de la lucha por los derechos humanos en China y que el gobierno comunista del país debe esperar que su política en este campo sea sometida a un creciente escrutinio internacional ahora que la nación es una gran potencia. “China se convirtió en una gran potencia en términos económicos como en términos políticos y es normal que las grandes potencias estén sometidas a críticas”, dijo Jagland.
A diferencia de muchos otros miembros de la altamente fracturada y perseguida disidencia china, Liu fue siempre un ardoroso defensor de un cambio político pacífico y gradual, en vez de un enfrentamiento violento con las autoridades comunistas. Liu fue condenado a once años de prisión en diciembre pasado por “subvertir el poder del Estado”, un año después de haber sido uno de los principales autores intelectuales de la “Carta 08”, un manifiesto a favor de la democracia y los derechos humanos en China.
Su mujer, no obstante, expresó su alegría por la noticia. Con su departamento de Beijing rodeado por la policía, la mujer, Liu Xia, no fue autorizada a hablar en persona con la prensa que llegó al lugar, pero hizo breves declaraciones por teléfono y por mensajes de texto. El canal de Hong Kong Cable Television dijo que la mujer manifestó que el premio alentará a su marido y que espera poder ir a recibir el galardón a Noruega en caso de que él no pueda.
“Creo que después del premio, más gente ejercerá presión sobre China. Este premio es no sólo para Xiabao sino para todos los que trabajan por los derechos humanos y la justicia en China”, dijo la mujer al canal de Hong Kong. No quedó claro si Liu fue informado del galardón. El Comité Nobel dijo que no intentó contactarse ni con Liu ni con su mujer, pero que intentará hacerlo a través de la embajada noruega en China.
Beijing ya alzó su voz contra el comité en 1989 cuando galardonó al líder espiritual tibetano Dalai Lama, a quien China considera un líder separatista. El propio Dalai Lama, funcionarios de países occidentales como Francia y Alemania, organizaciones de derechos humanos o libertad de prensa como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras, así como otros disidentes chinos saludaron el premio a Liu e instaron a China a liberarlo.
Liu ganó el premio entre una cantidad record de 237 nominados, entre ellos las Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina. El Premio Nobel de la Paz fue otorgado el año pasado al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, distinción que también motivó críticas en todo el mundo por la falta de antecedentes del galardonado en materia de derechos humanos. Luego de recibir el Nobel de la Paz, Obama anunció el envío de 30.000 soldados para continuar con la guerra en Afganistán.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar

domingo, 19 de septiembre de 2010

Túnez y los derechos de las mujeres en materia de matrimonio y divorcio


Hace 54 años, en 1956, Túnez adoptó El Código del Estatuto Personal(CSP, por sus siglas en francés): la ley más protectora de los derechosde la mujer en el mundo árabe. Cuando una relación de pareja ha llegadoal punto de ruptura, ¿cuáles son las disposiciones de esta ley paragarantizar la protección y preservación de los derechos e intereses delas mujeres en aspectos como el matrimonio y el divorcio? ¿De qué formatoma en cuenta el Código la igualdad entre hombres y mujeres en amboscampos?
A propósito del matrimonio en Túnez

“En la sociedad tunecina, el matrimonio une a los hombres y mujeres adultos, éstas se casan alrededor de los 25 años de edad”, declaró Dorra Mahfoudh, ex-presidenta de la Asociación de las Mujeres Tunecinas para la Investigación y el Desarrollo (AFTURD, por sus siglas en francés). Por su lado, la abogada Alya Chérif-Chammari, del Colegio de Abogados Tunecino aclaró que “hablar de matrimonio llevaría a abarcar prácticamente la condición femenina en su conjunto, dado que la perspectiva del matrimonio y el papel que tienen las mujeres dentro de la familia han modificado la especificidad de su condición.

Según la ley tunecina, el cimiento del hogar es la ‘familia conyugal’ que se construye por medio del matrimonio. El CSP –con la institucionalización del matrimonio monogámico, el consentimiento de la mujer a su propio matrimonio, la supresión del repudio, el derecho al divorcio judicial y la abolición, en 1933, del deber de obediencia de la esposa para con su esposo– mejoró de forma sustancial la condición jurídica de las mujeres a lo interno de la familia. Estos logros son fundamentales, pero no hay que olvidar que la situación de las mujeres en la familia se caracteriza por un ‘derecho menor’ comparado con el de los hombres”.

A pesar del progreso innegable en materia de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, algunos textos jurídicos tunecinos aún contienen aspectos discriminatorios. Siguen siendo necesarias reformas que tomen en cuenta la verdadera situación de las mujeres. En la familia, la capacidad de decisión conjunta se ve todavía como un premio para una minoría de parejas y las tareas domésticas, en la mayoría de los casos, están en manos de las mujeres. La administración del presupuesto familiar y la compra de bienes importantes es, con frecuencia, una prerrogativa masculina y la esposa no siempre se reconoce como la otra parte en pleno derecho. Es cierto que las mujeres han asumido nuevas responsabilidades y han conquistado nuevos espacios, pero esta situación raras veces les ha conferido nuevos derechos, subraya Dorra.

Según Alya, en el CSP, el marido queda perpetuado como jefe de la familia, ya que debe pagar una dote por su mujer y satisfacer sus necesidades y ella, a su cargo, debe cumplir sus deberes conyugales de acuerdo con los usos y costumbres. Y radica exactamente en esta dependencia económica de las mujeres su inferioridad jurídica dentro de la familia.

Hoy en día, la evolución de la sociedad tunecina, el acceso de las mujeres a la escuela, al mundo del trabajo, a la información, hacen que éstas vivan cada vez con mayor dificultad su confinamiento al papel tradicional. Las mujeres experimentan cada vez más su condición como una “fractura” que causa angustia y conflictos permanentes en el hogar.

En efecto, en la realidad tunecina, la mujer garantiza a la par de su marido la dirección moral y material de la familia y de los hijos, asumiendo el trabajo doméstico y cada vez con mayor frecuencia una parte importante de los gastos del hogar, contribuyendo concretamente con sus propias entradas al enriquecimiento del patrimonio familiar.

De tal forma que la revalorización del papel de las mujeres en la familia –pone en evidencia Alya– es una condición fundamental para la estabilidad conyugal, razón por la cual en 1993, durante la reforma del CSP, los legisladores consagraron la co-dirección de la familia a ambos cónyuges, con el fin de fortalecer y promover los derechos de las mujeres en la familia.

Sin embargo, por muy evolucionada que parezca ser esta legislación, es válida únicamente en la forma en que es percibida por aquellos a quien va dirigida.

A propósito del divorcio en Túnez

Es importante recordar que antes del CSP, la mujer no podía tomar la iniciativa del divorcio. Los Ulemas (doctores de la ley islámica) no negaban ese derecho de forma absoluta porque, teóricamente, la mujer podía dirigirse al Cadí solicitando la ruptura del vínculo matrimonial. A pesar de este aspecto, la ley islámica planteaba tantas condiciones y pruebas difíciles a cargo de las mujeres y el Cadí, que personificaba la sociedad masculina y la civilización patriarcal, ponía poca voluntad para satisfacer este tipo de solicitudes, de tal forma que todas las veces que una mujer pedía la ruptura del lazo conyugal, los procedimientos se prolongaban y duraban años y solamente en rarísimos casos se materializaban, subraya Mohamed Charfi en su prefacio a la Guía al divorcio de AFTURD.

De esta forma, las mujeres maltratadas o que sufrían un martirio insoportable no tenían más remedio que escapar del infierno de la convivencia familiar. Sin embargo, los esposos tenían derecho a obligarlas a regresar a sus casas. De hecho, en respuesta a la solicitud del marido, el Cadí ordenaba que las mujeres fueran encerradas en “Dar Joued”. Hoy en día, esta institución ha caído en el olvido, pero es necesario recordarla para darnos cuenta del camino recorrido. Era una verdadera “prisión para las mujeres recalcitrantes”. Los Ulemas no se daban cuenta de que con la creación de tal institución, cometían una violación de la libertad de las mujeres y de su integridad física, dejándolas en las mismas condiciones de los tiempos de la esclavitud, y el Cadí no sentía ningún tipo de remordimiento al enviar a las mujeres a la cárcel para que aprendieran a respetar su “deber de obediencia”.

En esta situación, prácticamente, el derecho al divorcio no era reconocido a las mujeres, mientras para los hombres era una especie de libertad fundamental. En cualquier momento, el marido podía repudiar a su esposa por medio de una simple declaración ante dos notarios y sin mayores preámbulos. Este divorcio podía ser pronunciado tanto pocos días después del matrimonio como después de varias décadas de convivencia. Si había hijos o no, especialmente pequeños, la situación del repudio a la esposa no cambiaba de ninguna forma. Nadie pedía explicaciones al marido. Éste no tenía por qué preocuparse de ser condenado a una indemnización o mantenimiento vitalicio; cuando mucho, una esposa no embarazada percibía una ayuda por mantenimiento de viudez, tras la muerte del marido, por un período de tiempo de sólo tres meses.

Por estas facilidades, los repudios eran frecuentes y la familia se caracterizaba por una “inestabilidad” determinada.

El CSP llegó a establecer la igualdad entre hombres y mujeres en materia de divorcio y, al mismo tiempo, a hacer el divorcio más difícil para favorecer la estabilidad de la familia, subraya Charfi.
El CSP reconoce tres tipos de divorcio: el divorcio voluntario (de común acuerdo), el divorcio necesario (tras la demanda de uno de los cónyuges) y el divorcio por culpa (prejuicio). Las causales para conseguir una sentencia de divorcio son de orden común: adulterio, violencia, incumplimiento de los deberes conyugales incluyendo la exigencia para el marido de satisfacer las necesidades de su esposa.Hoy en día, de todas formas, las mujeres sufren todavía, algunas dificultades prácticas en materia de divorcio. Sin embargo, se cumple en gran parte el objetivo perseguido por los legisladores de favorecer la estabilidad de la familia y de evitar las separaciones, y las esposas saben muy bien que el procedimiento de divorcio es una especie de aventura, una trayectoria tortuosa sembrada de trampas y de emboscadas. Hasta la fecha probablemente se ha alcanzado el extremo opuesto en el sentido de que la perspectiva del divorcio da temor, demasiado temor, subraya Mohamed. He aquí la necesidad, según este autor, de trabajar para quitarle drama al divorcio.

Con el cometido de responder a estas exigencias y para contribuir a la alfabetización jurídica de las mujeres tunecinas, AFTURD ha publicado estas dos guías con contenidos siempre de actualidad no solamente para las mujeres, sino también para los hombres que deseen comprender mejor sus derechos y deberes, es decir, de interés global. Como se suele decir, una buena separación es mejor que un desacuerdo durable.

Por: Massan d’Almeida
Fuente: Notas de los viernes Awid



Campaña todas

jueves, 2 de septiembre de 2010

Reducen prostitución en Suecia 


¿Por qué nadie intentó esto antes?


Por Marie De Santis*

Traducción: Laura E. Asturias / Guatemala

México, DF, 31 ago 10 (CIMAC).- En un mar de siglos de clichés desesperados porque 'siempre habrá prostitución', el éxito de un país sobresale como un faro solitario que ilumina el camino. En apenas cinco años, Suecia ha disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a la prostitución.

En las calles de la ciudad capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en dos tercios y la de clientes en un 80 por ciento. En otras grandes ciudades suecas, el comercio sexual en las calles casi ha desaparecido. Y en buena medida también ha ocurrido esto con los famosos burdeles y salas de masaje que proliferaron en el país en las últimas tres décadas del siglo 20, cuando la prostitución era legal.

Adicionalmente, es nula la cantidad de mujeres extranjeras que ahora están siendo traficadas a Suecia para comercio sexual. El gobierno sueco estima que en los últimos años sólo entre 200 y 400 mujeres y niñas han sido traficadas cada año hacia este país, cifras que no son tan significativas en comparación con las 15,000 a 17,000 mujeres traficadas anualmente hacia la vecina Finlandia.

Ningún otro país y ningún otro experimento social siquiera se acercan a los prometedores resultados que están siendo observados en Suecia.

¿Cuál compleja fórmula ha utilizado Suecia para lograr esta proeza? Sorprendentemente, su estrategia no es en absoluto compleja. De hecho, los principios de ésta parecen tan simples y anclados con tal firmeza en el sentido común que de inmediato nos llevan a preguntar: "¿Por qué nadie intentó esto antes?"

LA TRASCENDENTAL LEGISLACIÓN SUECA DE 1999


En 1999, luego de años de investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que: a) penaliza la compra de servicios sexuales y b) despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley:
"En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo... la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles".

Además de la estrategia legal de dos vías, un tercer y esencial elemento de la ley sueca sobre la prostitución provee que amplios fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación; también provee fondos adicionales para educar al público.

Siendo así, la estrategia única de Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución. A fin de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres.

UN PRIMER OBSTÁCULO EN EL CAMINO

Es interesante observar que, a pesar de la extensa planificación que tuvo lugar en Suecia previo a la aprobación de la ley, durante los primeros dos años de vigencia de este novedoso proyecto casi no ocurrió nada. La policía efectuó muy pocos arrestos de clientes y la prostitución, que antes había sido legalizada en el país, continuó casi como si nada.

Los pesimistas del mundo reaccionaron a la muy publicitada falla con un estridente recordatorio: "¿Ven? La prostitución siempre ha existido y siempre existirá".

Pero los suecos, muy seguros del pensamiento detrás de su plan, no prestaron atención a las críticas. Rápidamente identificaron el problema y luego lo resolvieron. El punto de falla, donde los mejores esfuerzos se habían estancado, era que las fuerzas de seguridad no estaban haciendo su trabajo. Se determinó que los agentes de policía necesitaban capacitación a profundidad y orientación en lo que el público y la legislatura del país ya comprendían perfectamente.

La prostitución es una forma de violencia masculina contra las mujeres. Los explotadores/compradores deben ser castigados y las víctimas necesitan recibir ayuda. El gobierno sueco invirtió cuantiosos fondos, de modo que policías y fiscales, desde los más altos niveles hasta los agentes que trabajaban en las calles, recibieron una intensa capacitación y el mensaje de que el país hablaba en serio. Fue entonces que Suecia empezó a ver resultados sin precedentes.

Hoy día no sólo el pueblo sueco continúa apoyando firmemente el enfoque del país a la prostitución (el 80 por ciento de la gente lo respalda, según los sondeos de opinión), sino también policía y fiscales se encuentran ahora entre sus más fuertes apoyos. Las fuerzas de seguridad de Suecia han descubierto que la ley sobre prostitución les beneficia en el manejo de todos los crímenes sexuales, en particular porque les habilita para virtualmente erradicar el elemento del crimen organizado, que es una plaga en otros países donde la prostitución ha sido legalizada o regulada.

LA FALLA DE LAS ESTRATEGIAS DE LEGALIZACIÓN Y/O REGULACIÓN

El experimento de Suecia es un ejemplo único y solitario, en una población de tamaño significativo, de una política sobre prostitución que sí funciona. En el 2003, el gobierno de Escocia, con miras a reformar su propio enfoque a la prostitución, le encargó a la Universidad de Londres la elaboración de un análisis integral de resultados de políticas sobre prostitución en otros países. Además de revisar el programa sueco, el equipo de investigación seleccionó a Australia, Irlanda y los Países Bajos a fin de representar varias estrategias orientadas a legalizar y/o regular la prostitución.

No revisó la situación en aquellos países donde la prostitución está totalmente penalizada, como es el caso en los Estados Unidos, pues el resultado de dicho enfoque es muy conocido. El mundo ya está bien familiarizado con las fallas y la futilidad del mecanismo de arrestar prostitutas y dejarlas en libertad para luego volver a arrestarlas.

Tal como lo reveló el estudio encargado a la Universidad de Londres, los resultados en los estados bajo revisión que habían legalizado o regulado la prostitución fueron tan desalentadores como la penalización tradicional, o tal vez aún más. En cada caso los resultados eran drásticamente negativos.

Según el estudio, la legalización y/o regulación de la prostitución condujeron a: un drástico aumento en todas las facetas de la industria del sexo, un marcado incremento en el involucramiento del crimen organizado en la industria del sexo, un dramático aumento en la prostitución infantil, una explosión en la cantidad de mujeres y niñas extranjeras traficadas hacia la región, así como
indicaciones de un incremento en la violencia contra las mujeres.
En el estado de Victoria, Australia, donde fue creado un sistema de prostíbulos legalizados y regulados, hubo tal explosión en la cantidad de éstos que la capacidad del sistema para regularlos fue de inmediato abrumada, y con igual rapidez esos establecimientos se convirtieron en un nido de crimen organizado, corrupción y crímenes relacionados.

Además, las encuestas de las prostitutas que trabajan bajo sistemas de legalización y regulación revelan que ellas mismas continúan sintiéndose coaccionadas, forzadas e inseguras en este negocio.
Una encuesta de prostitutas legales bajo la política de legalización en los Países Bajos muestra que el 79 por ciento de ellas dice querer salir de la industria del sexo.

Y aunque cada uno de los programas de legalización/regulación prometieron ayuda para aquéllas que deseaban abandonar la prostitución, esa ayuda jamás se concretó en ningún grado significativo. En contraste, el gobierno sueco sí cumplió con proveer amplios fondos para servicios sociales destinados a ayudar a prostitutas que querían salir de la industria.

El 60 por ciento de las trabajadoras sexuales en Suecia aprovechó los bien financiados programas y tuvo éxito en abandonar el comercio sexual.*

* El informe íntegro del gobierno de Escocia acerca de políticas sobre prostitución puede ser leído en www.scottish.parliament.uk

ENTONCES, ¿POR QUÉ NADIE INTENTÓ ESTO ANTES?

Con el éxito de Suecia alumbrando el camino con tal claridad, ¿por qué otros países no están adoptando rápidamente ese plan? En realidad, algunos sí lo están haciendo. Tanto Finlandia como Noruega están a punto de seguir esos pasos. Y si Escocia escucha los consejos de su propio estudio, también irá en esa dirección.

Pero la respuesta a la pregunta de por qué otros países no están apurándose a adoptar el plan de Suecia probablemente sea la misma que respondería por qué los gobiernos no han probado antes la solución sueca.

Considerar a las prostitutas como víctimas de coerción y violencia por parte de hombres requiere que un gobierno primero pase de ver la prostitución desde la óptica masculina a verla desde los ojos de las mujeres. Y los países, en su mayoría si no es que prácticamente todos, continúan viendo la prostitución y cualquier otro asunto desde una óptica predominantemente masculina.

Suecia, en contraste, ha sido líder en promover la igualdad de las mujeres durante mucho tiempo. En 1965, por ejemplo, penalizó la violación dentro del matrimonio. En los Estados Unidos, hasta en la década de 1980 había estados que aún no habían hecho ese reconocimiento fundamental del derecho de las mujeres a controlar su propio cuerpo. Suecia también destaca por tener la más elevada proporción de mujeres en todos los niveles del gobierno. En 1999, cuando aprobó la trascendental ley sobre prostitución, el
Parlamento sueco estaba conformado casi en un 50 por ciento por mujeres.

La política sobre prostitución de Suecia fue originalmente diseñada y cabildeada por las organizaciones de albergues para mujeres.

Luego la promovieron y lucharon por ella, en un esfuerzo bipartidario, las singularmente poderosas y numerosas parlamentarias suecas. Y el país no se ha detenido ahí. En el 2002 aprobó legislación adicional que complementaba la ley original sobre prostitución.

Ese año, la Ley de Prohibición del Tráfico Humano para el Propósito de Explotación Sexual llenó algunos de los vacíos que había en la legislación previa y fortaleció aún más las facultades del gobierno para perseguir a la red que rodea y apoya la prostitución, como reclutadores, transportadores y anfitriones.

¿POR QUÉ NO COPIAMOS AQUÍ EL ÉXITO DE SUECIA?

Aunque quizás sea cierto que los Estados Unidos y otros países aún están mucho más inmersos que Suecia en la oscuridad patriarcal, no hay razón por la que no puedan impulsar ahora cambios de políticas como los que esa nación ha realizado. La belleza del asunto es que una vez que se ha abierto el terreno y la prueba del éxito ha sido establecida, tendría que ser mucho más fácil convencer a otros de ir por ese mismo camino.

* Directora del Centro de Justicia para las Mujeres (Women's Justice Center por sus siglas en inglés)

10/MS/LA/LGL

martes, 17 de agosto de 2010

Hombre pequeñito Alfonsina Storni



Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
suelta a tu canario que quiere volar
Yo soy el canario, hombre pequeñito,
déjame saltar.

Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
hombre pequeñito que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
ni me entenderás.

Tampoco te entiendo, pero mientras tanto,
ábreme la jaula que quiero escapar.
Hombre pequeñito, te amé media hora,
no me pidas más.



Alfonsina Storni (1892-1938)
Del libro: Irremediablemente- 1919
Poema que integra el libro Rompiendo Cadenas

miércoles, 21 de julio de 2010

Rompiendo Cadenas: Un libro de Comuna Mujer 11 y también un sueño cumplido

Hace pocos instantes, leíamos con alegría, un mensaje de nuestra entrañable amiga y compañera desde hace años, en Comuna Mujer 11, María Neim; en ella representamos un poco a todas; realmente la lista de personas que han hecho esto posible, desde el vamos, sería interminable de contemplar en este breve artículo.
Ella me daba la noticia largamente esperada por este colectivo que tanto trabajó; la Intendencia Municipal de Montevideo, por intermedio de la Secretaría de la Mujer, se haría cargo largamente de editar y publicar este libro sobre violencia doméstica, desde la mirada de los propios relatos de mujeres y los enfoques del equipo técnico de Lic. Psicólogas, que apoyaron en todo momento un proyecto en el cual comenzamos a pensar desde el 2007.
María, a quien siempre admiro como "blogger", publicitará desde su sitio el lanzamiento y contenido de esta publicación.
Nosotros, deseamos, humildemente, poner este espacio que trata sobre Derechos Humanos en todos los ámbitos, a las ódenes de esta tarea, para colaborar en todo lo posible para complementando y apoyando desde aquí, el trabajo de difundir no solamente el libro, sino lo que implica la violencia doméstica en nuestro país y en el mundo.

jueves, 1 de julio de 2010

Diversidad sexual para un mundo más justo

Nos reencontramos con ustedes para recordar que este 28 de junio, el planeta ha conmemorado, con
diferentes manisfestaciones, los disturbios ocurridos en 1969, en el pub neoyorkino de Stonewall, en el que un grupo de homosexuales, trans y diferentes personas excluidas por su orientación sexual, se unieron para
mostrar al mundo, la causa sobre la defensa de sus derechos fundamentales.
En aquella oportunidad, ocurrieron disturbios provocados por la presencia policial, teniendo varios heridos como saldo.

El colorido de su vestimenta, como un arco iris, representa aún hoy, la diversidad, y nos da una lección sobre
el universo que constituye cada persona y el respeto que merece como tal.
En muchos países, como Uruguay, existen Tratados Internacionales Portal Género y Diversidad Uruguay
contra todo tipo de discriminación, pero todos sabemos que en los hechos no es así, por lo que debemos ser comprensivos y solidarios si realmente nos interesa el bienestar de la humanidad.

Es un tema muy sensible y en el cual la libertad y muchas veces la vida de nuestros semejantes está en riesgo;
alrededor de ochenta países condenan como delito el tener una orientación sexual que no sea la convencional, y en otros ocho existe la pena de muerte.

Tengamos en cuenta que desde hace más de treinta años la OMS (Organización Mundial de la Salud) ya no lo considera una enfermedad; invitamos a que todos reflexionemos y actuemos de acuerdo a los preceptos
de equidad que muchas veces pregonamos, pero lamentablemente, no cumplimos.


Portal Género y Diversidad Uruguay

lunes, 5 de abril de 2010

Agua limpia para una vida sana

El pasado 22 de marzo celebramos el Día mundial del agua, como quedó resuelto por la ONU desde hace dieciocho años.
Estamos hablando de un Derecho Humano fundamental, del cual depende la vida de cada uno de nosotros y de todas las especies.

Tengamos en cuenta que el acceso al agua potable, ese "oro azul" tan codicidado en la actualidad, se encuentra muy restringido, por el cambio climático y la pobreza, entre diversas causas.
Las cifras son contundentes; cada 15 segundos muere un niño por enfermedades causadas a raíz de consumir agua contaminada y en su mensaje para esta fecha, el Secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, nos alertó en cuanto a que existen 884 millones de personas, principalmente en África, a las cuales les falta este vital elemento.


Cada año, la convocatoria se caracteriza por hacer énfasis en un aspecto en particular. En 2010 se refirió a la calidad del agua, tan importante como su propia existencia.
Muchos pueden pensar que las guerras son la causa principal de pérdidas en vidas, sin embargo es la carencia de "agua limpia", es la que mata más cantidad de seres humanos y va destruyendo el ecosistema.
Solamente el 2% del agua es dulce, es decir apta para el consumo; esto hace pensar a muchos analistas, que en poco tiempo será motivo de conflictos bélicos.
Deseamos sinceramente que esto no suceda, pero para ello debemos actuar rápidamente desde los Estados a la sociedad civil, con inteligencia y solidaridad; este es un tema de hoy, no del futuro y millones de personas, incluso nosotros mismos, dependemos de estas políticas y toma de conciencia de lo que está en nuestras manos.

miércoles, 17 de febrero de 2010

2010: Lo que Haití nos enseñó

Transcurre el segundo mes del año y nos hemos puesto como meta, el tener un contacto más frecuente con nuestros lectores.
Sin duda la terrible tragedia que sufrió Haití el 12 de enero pasado e incluso en días posteriores, marcó un antes y un después en la vida de esta sufrida nación y la de los demás pueblos latinoamericanos.
No nos olvidamos del rol que ha jugado la ONU y EEUU, además de otros países que se autoproclaman "amigos", de esta nación.
Todos y todas hemos tenido tiempo para reflexionar sobre lo que sucedió y sigue pasando; los cientos de vidas humanas perdidas y otras mutiladas de por vida.
Si nos ponemos a pensar en el daño psicológico de todos estos seres, el saldo del daño es incalculable.
Más de uno de nosotros reparó en esa nación, que supo ser la primera en rebelarse contra la esclavitud y está a la vista que lo pagó caro.
Y una vez más quedó al descubierto una historia de corrupción, de intereses creados, siempre en contra de los más desposeídos.
Es verdad que la solidaridad tanto individual como colectiva fue y será muy importante, pero ya sabemos que el término "reconstrucción", no solamente abarca el enorme daño causado por el terremoto, sino que apunta a mejorar las condiciones de vida de la nación menos alfabetizada de nuestro continente y que tiene como consecuencia de este complejo panorama, una expectativa de vida muy por debajo de otras naciones del hemisferio sur.
Volveremos, sin duda sobre este tema y el enfoque que nuestro país le ha brindado.