Transcurre el segundo mes del año y nos hemos puesto como meta, el tener un contacto más frecuente con nuestros lectores.
Sin duda la terrible tragedia que sufrió Haití el 12 de enero pasado e incluso en días posteriores, marcó un antes y un después en la vida de esta sufrida nación y la de los demás pueblos latinoamericanos.
No nos olvidamos del rol que ha jugado la ONU y EEUU, además de otros países que se autoproclaman "amigos", de esta nación.
Todos y todas hemos tenido tiempo para reflexionar sobre lo que sucedió y sigue pasando; los cientos de vidas humanas perdidas y otras mutiladas de por vida.
Si nos ponemos a pensar en el daño psicológico de todos estos seres, el saldo del daño es incalculable.
Más de uno de nosotros reparó en esa nación, que supo ser la primera en rebelarse contra la esclavitud y está a la vista que lo pagó caro.
Y una vez más quedó al descubierto una historia de corrupción, de intereses creados, siempre en contra de los más desposeídos.
Es verdad que la solidaridad tanto individual como colectiva fue y será muy importante, pero ya sabemos que el término "reconstrucción", no solamente abarca el enorme daño causado por el terremoto, sino que apunta a mejorar las condiciones de vida de la nación menos alfabetizada de nuestro continente y que tiene como consecuencia de este complejo panorama, una expectativa de vida muy por debajo de otras naciones del hemisferio sur.
Volveremos, sin duda sobre este tema y el enfoque que nuestro país le ha brindado.
Este blog tiene la finalidad de llegar a todos y todas con la temática de los Derechos Humanos en Uruguay y el Mundo,además de otra especialidad fundamental en nuestro tiempo como lo es el Derecho Humanitario. Deseamos informar para que libremente nuestros lectores se formen e intercambien sus vivencias en nuestra propuesta. Les damos la bienvenida a este ámbito de libertad y lucha por nuestros más caros Derechos Fundamentales.
miércoles, 17 de febrero de 2010
sábado, 12 de diciembre de 2009
Las Cumbres del mundo: La hora de hablar terminó
Nos encontramos nuevamente junto a ustedes a pocos días de haber celebrado el 61º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que data, como ustedes saben de 1948 y que la ONU
oficializó su conmemoración en 1950.
Aquellos tiempos, luego de dos guerras mundiales y el horror de la tragedia da Hiroshima y Nagasaki, entre otros males, crea la idea del "Nunca más".
Pero lamentablemente el tiempo diría que aquellos ideales no se cumplirían.
Ahora no es el momento de analizar todo lo sucedido en los años venideros, pero lo cierto es que la
humanidad hace pocos días miraba a Roma, con la FAO reuniendo en su sede a los más altos representantes
del planeta, para analizar la situación de más de 1000 millones de personas que padecen hambre y desnutrición severa, donde mueren 17.000 niños y niñas por día, uno cada 6 segundos y 6 millones al año.
La crisis económica global empeoró esta situación, para ellos no se trata de salvar bancos: directamente
llevarse un alimento a la boca es un sueño y tener agua potable, un lujo.
Las soluciones de fondo vienen por una economía sustentable, un reparto equitativo de la tierra y entre otras cosas, que los países ricos aporten la cantidad de dinero a que se habían comprometido y no cumplieron.
Tal vez estamos abarcando demasiados temas en un solo artículo, pero en Copenhague se está llevando
a cabo otra Cumbre sobre una situación límite: el cambio climático.
Desde el 7 de diciembre hasta el 18 del mes en curso, con la esperada llegada del Premio Nóbel de la Paz, el presidente Obama, culminará la reunión más importante hasta el presente sobre el cambio climático; solamente EEUU y China, son los responsables del 40% de los gases que provocan el efecto invernadero.
Los intereses económicos de los más poderosos vuelven nuevamente en primer plano: tarde o temprano se darán cuenta que si ellos no ceden, vamos inexorablemente camino a la autodestrucción del planeta.
Esperamos tenerlos informados con noticias más alentadoras.
oficializó su conmemoración en 1950.
Aquellos tiempos, luego de dos guerras mundiales y el horror de la tragedia da Hiroshima y Nagasaki, entre otros males, crea la idea del "Nunca más".
Pero lamentablemente el tiempo diría que aquellos ideales no se cumplirían.
Ahora no es el momento de analizar todo lo sucedido en los años venideros, pero lo cierto es que la
humanidad hace pocos días miraba a Roma, con la FAO reuniendo en su sede a los más altos representantes
del planeta, para analizar la situación de más de 1000 millones de personas que padecen hambre y desnutrición severa, donde mueren 17.000 niños y niñas por día, uno cada 6 segundos y 6 millones al año.
La crisis económica global empeoró esta situación, para ellos no se trata de salvar bancos: directamente
llevarse un alimento a la boca es un sueño y tener agua potable, un lujo.
Las soluciones de fondo vienen por una economía sustentable, un reparto equitativo de la tierra y entre otras cosas, que los países ricos aporten la cantidad de dinero a que se habían comprometido y no cumplieron.
Tal vez estamos abarcando demasiados temas en un solo artículo, pero en Copenhague se está llevando
a cabo otra Cumbre sobre una situación límite: el cambio climático.
Desde el 7 de diciembre hasta el 18 del mes en curso, con la esperada llegada del Premio Nóbel de la Paz, el presidente Obama, culminará la reunión más importante hasta el presente sobre el cambio climático; solamente EEUU y China, son los responsables del 40% de los gases que provocan el efecto invernadero.
Los intereses económicos de los más poderosos vuelven nuevamente en primer plano: tarde o temprano se darán cuenta que si ellos no ceden, vamos inexorablemente camino a la autodestrucción del planeta.
Esperamos tenerlos informados con noticias más alentadoras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)